LA MASONERIA EN EL ORIENTE DE ASTURIAS
  
La comarca Oriental asturiana, durante los trabajos de investigación sobre la masonería y los masones astures del Oriente que abarcan  tanto a los autóctonos como los de ultramar, ya me había aportado varias sorpresas.
Si bien la existencia de talleres masónicos en Asturias,  tanto en el siglo XIX, como en el XX, no han traspasado  la frontera de la Comarca de  la Sidra, ello no era óbice  para encontrar a miembros de la masonería asturiana en este ala oriental de Asturias.
Y aporta también notables indianos como Manuel Cué, del cual siempre todo el mundo termina ignorando su membresía masónica que viene desde su estancia en Cuba,  en cuyo país lo encontramos trabajando “su piedra bruta” en la logia  “Los Girondinos nº 16”   de Cuba  en 1888, dicho taller estaba bajo los auspicios del Gran Oriente Español.
En el taller masónico empleaba el simbólico de  “Nemo” y su profesión en aquellos momentos era la de Hacendado,  y su grado en masonería era de Caballero Rosacruz  grado 18º, y su cargo en el seno del taller en 1888,  era la de Orador .
Como de todo debe de haber como en botica, también la Comarca Oriental aporta su granito a la antimasonería, que podemos ver representada en un hijo de Cabrales, en la figura del Gran Inquisidor el Cardenal Inguanzo que lanza una pastoral contra las Sociedades Secretas  en 1824 y se constituye en uno de sus máximos perseguidores.
La última noticia sorpresa que me ha deparado LLanes, se ha producido estos días con el hallazgo en el Archivo Municipal del LLanes, las Reales Células,  también de  1824 de Fernando VII “por la cual se prohíben de nuevo y absolutamente para en lo sucesivo en los dominios de España e Indias todas las congregaciones de franc-masones, comuneros y otras sociedades secretas”
Y también el cruce de cartas de los escribanos  reales  dirigidas  a las Intendencias de la Provincia de Asturias para hacer cumplir diversas ordenes acerca de la sociedad de los masones.
Ha sido una grata noticia, que me ha ahorrado un viaje a Madrid y encontrarme con un legajo, bien documentado  e inventariado y que  está recogido en el Catalogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español y que muy amablemente me dejó trabajar sobre él  la  bibliotecaria  del Archivo  llanisco Doña Carmen Acebo.
Esto es  una pequeña mota que nos ofrece el Oriente asturiano, del cual no debemos olvidarnos.
Víctor Guerra
Miembro del centro de Estudios Históricos  de la Masonería Española
[i] “Apuntes históricos, genealógicos y biográficos de Llanes y sus hombres”. de Manuel García Mijares. Edt. Oriente de As Asturias , Llanes 1990
Comentarios